“La gente feliz genera vínculos; la infeliz compra compulsivamente”

Publicado February 12, 2014

“La gente feliz genera vínculos; la infeliz compra compulsivamente”

    Interesantísima reflexión para quienes estamos trabajando el cambio de conciencia, formas de vida y consumo responsable.

    Defensora de la idea de “felicidad responsable”, la entrevistada apuesta a las relaciones humanas saludables y afectivas como fórmula para salir de cualquier crisis.

    Un buen día la socióloga Roberta Paltrinieri dejó de mirar vidrieras. Repasó sus hábitos de consumo y no volvió a comprarse ropa, entre otras costumbres que abandonó. “Fue un viaje al interior de lo que sucedía en la crisis de la sociedad de la abundancia que me llevó a mí y a quienes me rodean a tomar conciencia”, dice Paltrinieri, doctora en Sociología y profesora de Sociología del consumo en la Universidad de Bologna, la más antigua del mundo occidental. Fue así como se propuso orientar su vida y la de su familia hacia una felicidad responsable, término con el que bautizó a su último libro. “Mi materia de estudio surge de mi autorreflexión sobre mi comportamiento cotidiano y el de mi familia -se sincera-. Y decidimos iniciar, como pequeño núcleo, una búsqueda de comportamientos de consumo sostenible.” Sus hijos -de 8 y 12 años- crecen sabiendo que no deben derrochar agua, que la basura se debe separar según su materia prima -orgánica, papel, plástico, vidrio- y que el trueque con otras familias es divertido, sustentable y sienta bien. “Mi vida no se ha empobrecido. Como docente empleada pública, es cierto que tengo mi sueldo congelado desde hace tres años, pero también cuento con la seguridad de que mes a mes recibo mi paga. Admito que no he sentido la crisis que veo a mi alrededor, pero esto no implica que en mí no se hayan activado modos de investigación para dar con formas más virtuosas de consumo”, dice la socióloga que también dirige el Centro de Estudios Avanzados sobre el Consumo y la Comunicación del Alma Mater Studiorum de la Universidad de Bologna y es parte de la Research Network Sociology of Consumption. Y allí fue Paltrinieri detrás de la felicidad responsable que, según ella, “es un modo distinto de pensar el bienestar individual y colectivo. Es la superación de un modelo cultural que hizo del ‘Consumo, luego existo’ el leitmotiv de los últimos treinta años, a favor de un modelo cultural que valorice las relaciones antes que los símbolos de status”.

    ¿Dónde busca la sociedad de hoy la felicidad?

    Desde el punto de vista aristotélico, el concepto de felicidad se refiere a la obtención del placer a través de una acción. Sobre la base de esta dimensión aristotélica se ha ido construyendo la sociedad de consumo. En este sistema, a través de los objetos de consumo, los hombres deberían obtener aquel placer que, de algún modo, se presupone para una cierta felicidad. La sociedad del consumo como nosotros la conocimos en Europa, desde la posguerra, es decir desde los años ‘50 hasta los inicios de esta crisis en 2008, prometió la obtención del placer basándose paradojalmente en mecanismos que producen constantemente infelicidad. Desear comprar ha sido un imperativo para la sociedad de consumo europea. Consumir y desear seguir haciéndolo por más que se posean ya muchos bienes. El problema no es la posesión de bienes sino la insaciabilidad: una promesa constante de algo que se debe desear y que una vez obtenido no da satisfacción y por eso reenvía a la necesidad constante de continuar en este accionar. De aquí nacen los procesos de consumo compulsivo. La sociedad europea y la norteamericana son sociedades enfermas desde el punto de vista de la compulsividad, porque a través de este acto se intenta calmar un ansia que está dentro nuestro y que es el estado existencial de la subjetividad en una sociedad que progresivamente ha hecho desaparecer otras formas del placer.

    Con este diagnóstico, ¿hoy es posible ser feliz?

    Es necesario superar la dimensión instrumental del bienestar individual para estimular un nuevo modelo que ponga en el centro el bienestar colectivo entendido como relación que desarrolla confianza, reciprocidad. Las sociedades felices son las que producen relaciones, vínculos. Las infelices son las que en el lugar de las relaciones venden productos. En síntesis: la gente feliz genera vínculos; los infelices compran compulsivamente.

    Usted ha señalado que la felicidad y el bienestar no han sido medidos adecuadamente

    El primer texto que intenta superar la idea del PBI como único indicador del bienestar es el estudio que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy encargó en 2008 al economista Joseph Stiglitz, donde se utiliza una serie de indicadores que arrojan luz sobre cómo medir el bienestar. A partir de esto, en Italia hemos desarrollado el índice de Bienestar Equitativo Sostenible -Benessere Equo e Sostenibile (BES)-. Es interesante porque hace foco en el bien relacional. De algún modo dice que la tutela del ambiente y las relaciones son fundamentales para medir el bienestar. Un elemento fundamental que está en la base de este nuevo modelo que estoy intentando promover de la felicidad responsable es la dimensión de la participación. Personas que participan en términos activos dentro de la propia comunidad son personas más felices.

    ¿Cómo se hace para hablar de bienestar colectivo en una sociedad de tanta desigualdad

    El modelo económico al cual nos ha habituado la sociedad de consumo es un modelo en el que lo determinante es el bienestar individual medido económicamente. El verdadero problema es que se debe correr el bienestar individual al bienestar colectivo. De hecho, las personas no viven solas, aisladas. Pero la verdadera posibilidad de producir bienestar colectivo nace de la posibilidad de producir bienes relacionales. Una cosa importante en el interior de una comunidad para desarrollar el bienestar no es tanto el dinero cuanto una buena cualidad de las relaciones humanas. El bienestar colectivo debe ser producido a través de las relaciones humanas cualitativamente buenas. Bienes relacionales producen confianza, intercambio, reciprocidad. Las relaciones se vuelven importantes también en términos de desigualdad: si yo produzco relaciones dentro de un sistema, produzco formas de solidaridad y la forma de solidaridad produce cohesión social. Donde existe la desigualdad se pueden activar estos mecanismos de la solidaridad. Si produzco individualismo, no produzco cohesión social.

    Da la sensación de que en la sociedad actual sólo participan activamente los que tienen tiempo o los que abrazan una causa y militan a favor de ella. ¿Cómo se crea esta conciencia de responsabilidad compartida en el ciudadano medio?

    En Italia no estamos en una fase ascendente de la democracia sino decreciente. Crisis de gobernabilidad, altos niveles de desconfianza, temas que tal vez le resulten familiares a usted … Por eso es necesario crear un nuevo pacto de confianza. Y la responsabilidad social compartida como respuesta a la crisis nos compete a todos. Tenemos que dar el salto hacia una teoría colectiva de las relaciones. Buscar cómo podemos responder a la crisis a través de nuestras capacidades específicas.

    ¿Cuál es hoy la principal característica del comportamiento social?

    Hoy es difícil hablar de una teoría del accionar colectivo porque de hecho vivimos en una sociedad donde los procesos de socialización retrocedieron en su capacidad de orientar las relaciones. Hoy más que nunca, en esto veo también el reflejo del paradigma económico neoliberal dominante, hablamos de sujetos individualizados. De hecho, el hombre está cada vez más solo y debe responder a los desafíos de una sociedad global. Hemos perdido los valores normativos que nos orientaban. Es como si el individuo tuviera constantemente que reflexionar sobre las propias acciones. Disminuyó la mediación de la estructura. En el pensar, el comportamiento social ha retrocedido. Esto quiere decir que no hay más un cuadro normativo de referencia sino que hay que proceder por autorreflexión. Se trata de una constante necesidad de encontrar dentro de sí las fuerzas, las capacidades para responder a la emergencia o a la urgencia que el ámbito social le impone.

    En usted la crisis fue una ocasión para repensar su comportamiento como consumidora. La idea de crisis como oportunidad, ¿se puede aplicar a todas las clases sociales?

    Es claro que desde un punto de vista sistémico esto puede ser una oportunidad para las clases medias y altas de reflexión para repensar el propio comportamiento. Por una cuestión de insostenibilidad, es preciso pensar en un nuevo modelo para la sociedad de consumo tal como la conocemos hasta ahora. Es claro que no tienen la misma posibilidad los sectores medio y bajo que hoy están experimentando un gran desgaste. La crisis como oportunidad también nos enfrenta al problema de la desigualdad. En Italia, como seguramente también sucede en Argentina, lo que está sucediendo respecto del pasado es que estamos viendo que los mecanismos del ascenso social ligados, por ejemplo, a la instrucción, no funcionan más. Mientras en el pasado era normal que el hijo del campesino o del obrero se convirtiera en médico, hoy ese ascensor social ya no existe. Estamos asistiendo a una autorreproducción de las castas y ya no hay mecanismo de movilidad ascendente entre generaciones. Es lo ineludible de un destino: los hijos de las clases bajas no tendrán posibilidad de superar su propio status. Las nuevas generaciones están experimentando condiciones de vida peores que las de sus padres.

    ¿Esto es válido para ricos y pobres?

    Sí. El elemento central en este proceso de pobreza es que los hijos de las clases sociales medias-altas, los hijos de la burguesía, también experimentan condiciones de vida peores que las de sus padres. Yo estoy segura de que, si mis hijos no se van al exterior y se quedan en Italia, no tendrán la condición de vida ni las oportunidades que he tenido yo.

    Desde la mirada argentina, es como si Europa, aquel Primer Mundo de nuestro imaginario, estuviera descubriendo algo que nosotros, lamentablemente, ya conocemos en carne propia en materia de crisis.

    En realidad lo que muchos países latinoamericanos, Argentina en primer lugar, han experimentado como técnicas de supervivencia en un mundo globalizado -siempre a favor de un Primer Mundo que como consecuencia de este intercambio desigual venía favorecido-, hoy se convirtieron en las técnicas que estamos observando para responder a nuestra propia crisis. Los argentinos nos pueden enseñar mucho al respecto.

    Artículo de MARINA ARTUSA, visto en clarin.com

    Google G Google 4.9

    La Chamana Ale es altamente calificada, paciente y solidaria, y posee un poder silencioso que desborda amor. Inicialmente recurrí a los servicios de la Chamana Ale por curiosidad, ya que tuve un vistazo de la técnica a través de la serie con Gwyneth Paltrow y "Otra Self" en Netflix, y reconocí el potencial de esta modalidad. Había secretos dentro de mí que deseaba descubrir y me sentí impulsada a investigarlos mediante este método. La Chamana Ale es altamente calificada, paciente y solidaria, y posee un poder silencioso que desborda amor. Inmediatamente me abrumó un sincero deseo de ayudarme a comprender y resolver los obstáculos que estaban obstruyendo mi progreso. Al principio, me sorprendieron un poco los mensajes que se me transmitieron; sin embargo, los exploré con compasión, confianza y una perspectiva abierta. Todavía estoy experimentando los beneficios de esta liberación, ya que ahora conozco y entiendo mejor la fuente y tengo la oportunidad de soltar lo que ya no me sirve. Gracias, Chamana Ale, por tu conocimiento, tu paciencia y tu disposición para ayudarme.

    Julie L. EE.UU.

    Fue una experiencia profundamente transformadora... Recomiendo de todo corazón sus sesiones a cualquier persona que desee crecer personalmente. Ayer tuve la oportunidad de participar en una sesión de constelación familiar con la psicóloga Alejandra León, y fue una experiencia profundamente transformadora. Desde el primer momento, Alejandra me hizo sentir segura, con su gran profesionalismo y empatía genuina que me permitió abrirme y trabajar aspectos muy sensibles de mi vida. Su orientación fue clara, respetuosa y profundamente humana, ayudándome a entender y cerrar ciclos de mi pasado que necesitaban sanación. Recomiendo de todo corazón sus sesiones a cualquier persona que desee crecer personalmente, sanar heridas emocionales y avanzar hacia una vida más plena y en paz. Gracias, Alejandra, por tu dedicación y por acompañarme en este viaje de sanación.

    Rosy EE.UU.

    Alejandra es mucho más que una terapeuta: es una verdadera guía y una luz en mi camino hacia la aceptación y el crecimiento personal. Alejandra es mucho más que una terapeuta: es una verdadera guía y una luz en mi camino hacia la aceptación y el crecimiento personal. He trabajado con ella en muchos aspectos de mi vida, y gracias a su apoyo, estoy comenzando a lograr sueños que una vez parecían imposibles. Escucha con empatía, profundiza sin juzgar, sabe cómo guiarte hacia donde necesitas ir, y sientes que realmente le importas. Nunca me cansaré de agradecerle por su presencia en mi vida.

    Ana R. EE.UU.

    Mi sesión con Alejandra fue increíble... Sentí alivio y paz, y nuevas comprensiones llegaron a mí durante y después de la sesión. Mi sesión con Alejandra fue increíble. Pudo sintonizar profundamente con nuestra constelación familiar y sacar a la luz algunas ideas muy importantes. Sentí alivio y paz, y nuevas comprensiones llegaron a mí durante y después de la sesión.

    Svemir B. EE.UU.

    Alexandra me guió a través de una constelación familiar y lo hizo con perspicacia, habilidad, simplicidad y amor... Recomiendo tu trabajo a cualquiera que busque claridad. Alexandra me guió a través de una constelación familiar y lo hizo con perspicacia, habilidad, simplicidad y amor. Gracias por arrojar más luz sobre mi situación, Alexandra, me ha sido muy útil. Recomiendo tu trabajo a cualquiera que busque claridad.

    Pearl Y. EE.UU.

    Las Constelaciones Familiares de Alejandra son las sesiones de terapia más poderosas que he tenido... Es muy talentosa y es un regalo para el mundo. Las Constelaciones Familiares de Alejandra son las sesiones de terapia más poderosas que he tenido. Te lleva directo a la causa raíz y al lugar donde nunca imaginaste que estaban tus problemas. Es muy talentosa y es un regalo para el mundo. Envié a muchos amigos hacia ella y cada uno de ellos quedó asombrado.

    Laura D. EE.UU.

    He encontrado que cada sesión es profundamente conmovedora... El tiempo y la experiencia se han sentido sagrados para mí. He asistido a 3 sesiones con Alejandra y Jay. He encontrado que cada sesión es profundamente conmovedora de una manera única. El tiempo y la experiencia se han sentido sagrados para mí, y eso no sería posible sin el cuidado y la atención de apoyo de los facilitadores. Los recomendaría a cualquiera interesado en el crecimiento y preparado para un desafío.

    Trevor K. EE.UU.

    Hacer constelaciones familiares con Alejandra fue una experiencia muy poderosa y tiene una presencia amorosa y maravillosa. Hacer constelaciones familiares con Alejandra fue una experiencia muy poderosa y Alejandra tiene una presencia amorosa y maravillosa. Altamente recomendado.

    Nathan C. EE.UU.

    Esta fue mi segunda sesión con Alejandra y como la anterior, ¡fue transformadora! Estoy emocionada de ver los cambios positivos que hará en mi vida. Esta fue mi segunda sesión con Alejandra y como la anterior, ¡fue transformadora! Estoy emocionada de ver los cambios positivos que hará en mi vida como lo hizo la anterior. ¡Gracias Alejandra!

    Maureen R. EE.UU.

    Alejandra realmente sintoniza con la Energía... Te sentirás mucho más liviano en tu Ser. Alejandra realmente sintoniza con la Energía del ambiente y sentí que era un lugar seguro para liberar y resolver problemas familiares del pasado. Recomendaría altamente a cualquiera probar sus servicios. Te sentirás mucho más liviano en tu Ser. Gratitud Infinita.

    Harry W. EE.UU.

    Profundizamos en la historia de mi familia. Alejandra me ayudó a ver las cosas desde una perspectiva diferente. Fue una gran sesión. Profundizamos en la historia de mi familia. Alejandra me ayudó a ver las cosas desde una perspectiva diferente. Experiencia increíble - altamente recomendado ❤️

    Diana P. EE.UU.

    Encuentro que la Terapia de Constelaciones Familiares es una modalidad asombrosa... Sentí que crearon un contenedor muy cálido, cariñoso y seguro. Enfrentémoslo, enfrentar nuestros desafíos de frente y crear cambios en nuestra vida no siempre es una tarea fácil. Tampoco la dirección siempre es clara y cómoda. Para obtener más perspectivas y descubrir la causa raíz de los problemas, hay una manera. A lo largo de los años, me he involucrado en muchas prácticas de sanación. Quería vivir una vida en la que pudiera prosperar en lugar de solo sobrevivir. Encuentro que la Terapia de Constelaciones Familiares es una modalidad asombrosa para esto. Realmente me ha ayudado a sumergirme profundamente dentro de mí mismo. He creado más comprensión, paz, amor, equilibrio y armonía en mi vida de una manera que siento es eficiente, tiene gracia, dignidad, empatía y compasión. Mi experiencia con Jay y Ale fue muy positiva. Sentí que crearon un contenedor muy cálido, cariñoso y seguro para hacer el trabajo necesario. Los encontré extremadamente apasionados y excelentes maestros y guías con este proceso. Espero experimentar más Talleres de Terapia de Constelaciones Familiares con ellos. ¡Aquí está el ser ilimitado!

    Bekki S. EE.UU.